Invitan a conferencia por el “Día Mundial de la Concientización de la Esclerosis Múltiple”

                                                                                                                Foto: quesalud.com

 

Redacción Tlanesi

 

COLIMA, Col.- La Asociación de Esclerosis Múltiple de Colima, en colaboración con la Cruz Roja de esta ciudad, invitan a una conferencia con motivo del “Día Mundial de la Concientización de la Esclerosis Múltiple”, que se llevará a cabo el próximo martes 30 de mayo a las 10:00 de la mañana en el Salón 1 del edificio central de la Cruz Roja.

La conferencia será impartida por el médico Ricardo Espinosa Partida, neurólogo por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó la dirigente de la Asociación de Esclerosis Múltiple Colima, doctora en filosofía Narda Isabel Quezada García.

El neurólogo Ricardo Espinosa Partida brinda sus servicios profesionales para el diagnóstico y tratamiento de las patologías y trastornos relacionados con el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y nervios periféricos, como son la migraña y otros dolores de cabeza de difícil control, epilepsia, esclerosis múltiple, infarto cerebral, miastenia gravis u otras enfermedades del nervio y músculo, o la enfermedad de Parkinson, entre otras enfermedades.

Las enfermedades neurológicas corresponden a un grupo diverso, explica Espinosa Partida:

“No tienen una edad representativa en la población; por ejemplo, la esclerosis múltiple se considera la enfermedad neurológica más incapacitante para jóvenes en todo el mundo, puede empezar de los 15 a los 40 años. El infarto cerebral es una enfermedad que se observa en las personas mayores de los 60 a los 80 años y sobre todo en aquellos que tienen antecedentes de enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad. Mientras que la migraña es una enfermedad frecuente, que suele aparecer entre los 25 y 40 años de edad”.

Por lo anterior, refiere que la consulta con el médico especialista es importante para determinar el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento adecuado.

De acuerdo con el médico Oliver Tobien, neurólogo especializado en esclerosis múltiple de la Clínica Mayo, la esclerosis múltiple es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina.

“Esta vaina suele compararse con el aislamiento que tiene un cable eléctrico. Cuando se daña esa cubierta protectora, queda expuesta la fibra nerviosa real, lo que puede hacer más lentas o bloquear las señales que se transmiten dentro de ella. Las fibras nerviosas en sí también pueden dañarse. El organismo puede ocuparse de reparar el daño que se produce en la vaina de mielina, pero no a la perfección. El daño resultante provoca lesiones o cicatrices y de allí proviene el nombre de la enfermedad: esclerosis múltiple o múltiples cicatrices”.

Señala que todos perdemos neuronas cerebrales o células de la médula espinal a medida que envejecemos. Sin embargo, si la esclerosis múltiple daña parte del cerebro o la médula espinal, las células nerviosas de esa zona mueren con mayor rapidez que las de las áreas cercanas que se encuentran en condiciones normales.

“Se desconoce qué provoca la esclerosis múltiple, pero hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo, o bien, ejercer influencia sobre su inicio. Si bien la esclerosis múltiple puede presentarse a cualquier edad, suele aparecer por primera vez en personas de entre 20 a 40 años”.

Los síntomas de una recaída, añade, suelen presentarse dentro de las 24 a 48 horas, duran de unos días a unas semanas y luego mejoran en la región en un 80 % a 100 % de los casos. Estos síntomas incluyen la pérdida de la visión en un ojo, pérdida de la fuerza en un brazo o una pierna y sensación de entumecimiento en las piernas. Otros síntomas comunes asociados a la esclerosis múltiple son espasmos, fatiga, depresión, problemas de incontinencia, disfunción sexual y dificultades para caminar.

 

 

 

Candidatas a gobernar Edomex solo expusieron ataques y mensajes sin profundidad en 2° debate

                                                                                                                     Foto:CimacNoticias

 

El 18 de mayo se llevó a cabo el segundo debate entre las candidatas a gobernar el Estado de México. En medio de discursos leídos, ataques y mensajes reiterativos, Alejandra del Moral Vela y Delfina Gómez Álvarez abordaron los temas seguridad y justicia; economía y empleo; educación; medio ambiente y desarrollo sustentable.

El debate se realizó a 17 días de que se lleven a cabo las elecciones en el Estado de México, entidad que cuenta con 12 millones 681 mil 687 personas en el padrón electoral, de las cuales 12 millones 672 mil 22 se encuentran en la lista nominal de este año, lo que convierte al Edomex como el estado con mayor cantidad de población registrada para votar.

Las candidatas iniciaron el debate con mensajes en los que ambas se dieron por ganadoras de las elecciones que se realizarán el próximo 4 de junio en la entidad mexiquense. Así dio arranque el primer bloque, en el que se abordó el tema Seguridad y Justicia. 

El 18 de mayo se llevó a cabo el segundo debate entre las candidatas a gobernar el Estado de México. En medio de discursos leídos, ataques y mensajes reiterativos, Alejandra del Moral Vela y Delfina Gómez Álvarez abordaron los temas seguridad y justicia; economía y empleo; educación; medio ambiente y desarrollo sustentable.

El debate se realizó a 17 días de que se lleven a cabo las elecciones en el Estado de México, entidad que cuenta con 12 millones 681 mil 687 personas en el padrón electoral, de las cuales 12 millones 672 mil 22 se encuentran en la lista nominal de este año, lo que convierte al Edomex como el estado con mayor cantidad de población registrada para votar.

Las candidatas iniciaron el debate con mensajes en los que ambas se dieron por ganadoras de las elecciones que se realizarán el próximo 4 de junio en la entidad mexiquense. Así dio arranque el primer bloque, en el que se abordó el tema Seguridad y Justicia. 

Además, la candidata aseguró que buscará el ingresó de 10 mil nuevos elementos de la policía para que se conviertan en “investigadores”. Es decir, serían el primer contacto para las víctimas en las investigaciones de los delitos que denuncien. Sin embargo, no detalló de qué forma se les capacitará en derechos humanos y con perspectiva de género para que no incurran en prácticas que violenten la integridad de la ciudadanía.

Por su parte, Delfina Gómez Álvarez aseguró que buscará “atender las causas” de la inseguridad en el Estado de México, por medio de la atención “a las adicciones y a la violencia familiar”. 

Destacó que se buscará mejorar la coordinación con los tres órdenes de gobierno, se crearán policías de barrio y se fortalecerá la policía de género, sin especificarse la forma en que estas últimas propuestas se llevarían a cabo. 

Pobreza, educación y medio ambiente

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), actualmente el Estado de México concentra la mayor cantidad de personas en la pobreza a nivel nacional. Ante ello el cuestionamiento fue ¿cuáles serán las estrategias para mejorar las condiciones de la población mexiquense? 

Las candidatas recurrieron a sitios comunes. Por un lado, Alejandra del Moral destacó la inversión en salarios familiares, a hombres, mujeres y a personas adultas mayores y jóvenes. Mientras que Delfina Gomez reiteró su frase: “Primero los pobres” y “eliminar la corrupción”. 

Respecto a la educación, Alejandra del Moral destacó la reapertura de escuelas de tiempo completo y estancias infantiles. La creación de ocho nuevas universidades y cuatro centros regionales de educación temprana, además de ampliar la oferta educativa en línea. 

Por su parte, Delfina Gómez destacó que buscará erradicar el analfabetismo y atender a la primera infancia, sin detallar cuáles serán las estrategias para lograrlo. Además, dijo que buscará proveer con internet a toda la entidad. 

Finalmente, en el tema de medio ambiente, las candidatas lanzaron propuestas, pero nuevamente sin especificar de qué forma las llevarán a cabo en la entidad abarrotada de tiraderos de basura y ríos contaminados. 

Del Moral afirmó que buscará que existan cero tiraderos de basura a cielo abierto y destacó que pondrá en marcha paneles solares en todas las dependencias de gobierno. Mientras que Delfina Gómez buscará considerar a la naturaleza como persona sujeta de derecho, para ello presentará una iniciativa que incluso permita agravar las penas contra quienes dañen el medio ambiente.

Así, en medio de discursos escritos y ataques, las candidatas concluyeron el debate arremetiendo una contra la otra. Por un lado, Alejandra del Moral acusó a Delfina Gómez de improvisación y falta de preparación, afirmando que “donde llega Morena las cosas empeoran”. 

Por su parte, Delfina Gómez sentenció que sus propuestas son cercanas a la gente y afirmó que finalmente el PRI saldrá del poder.

 
 
 

“Estoy satisfecha de ayudar a mi pueblo y a mi gente”: Dra. Selma Panzo Panzo

                                                                                                                  Foto: IMSS

 

Convencida en ayudar a su pueblo indígena, a su gente, la doctora Selma Panzo Panzo cumplió su sueño de ser médica tras obtener una beca para estudiar medicina en Cuba. Hoy forma parte del programa IMSS-BIENESTAR, atendiendo la Unidad de Salud de Achichipico perteneciente a Tehuipango, Veracruz.

En la Sierra de Zongolica se encuentra Tehuipango, municipio de alta marginación, donde la doctora Selma mantiene buena comunicación con sus pacientes, ella domina la lengua materna, el náhuatl, lo que permite ganarse la confianza de la gente.

Desde su adolescencia, la médica conoció los programas que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Veracruz Sur e IMSS-BIENESTAR ofrecen a la población en estado de vulnerabilidad, eso fue suficiente para fijarse una meta: apoyar a su pueblo a través de la medicina.

“Yo era parte del Centro de Atención Rural para el Adolescente (CARA), iba a las pláticas para el cuidado y prevención de enfermedades, eso me motivó a estudiar; solicité una beca para estudiar en Cuba, en el 2011 me fui al extranjero, gracias a ser indígena y a hablar náhuatl me dieron ese apoyo. El objetivo era estudiar para regresar a ayudar a nuestros pueblos, y aquí estoy desde hace tres años en el IMSS-BIENESTAR”, explicó.

Selma Panzo asegura estar satisfecha por haber realizado su sueño y sobre todo, de ayudar a su gente que tiene necesidades, “no hay dinero para ir a atención privada o les da pena ir con un médico que no les entienda por no hablar náhuatl, ellos me inspiraron a estudiar medicina”.

Ahora que se encuentra laborando en la Unidad Médica de Achichipico detectó que el cambio de alimentación y hábitos en la población indígena está ocasionando enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, dislipidemia, e incluso, infartos al miocardio.

También hay cambios positivos entre la población usuaria, como la aceptación de las mujeres embarazadas para ir a control prenatal, acudir a un hospital al momento del nacimiento de su bebé, y posteriormente, llevarlo a sus vacunas y control del niño sano para garantizar su crecimiento y desarrollo.

En lo que respecta a la detección oportuna de enfermedades como cáncer de mama y cervicouterino, a través de la exploración médica de senos y el papanicolaou, explicó que hay avance gracias a la comunicación efectiva con las mujeres, “la clave es explicarles la importancia de los estudios y que todo es en beneficio de su salud”.

Panzo Panzo aseguró estar feliz y plena de haber logrado su sueño, ayudar a su gente y a salvar vidas, “si está en mis manos lo hacemos”.

 

 

 

Gobierno de México respalda la Ley Agroecológica impulsada por el Diputado Alfredo Álvarez

                                                                                                    Foto: Archivo Tlanesi.

 

El Gobierno de México, a través de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, respalda la iniciativa de Ley de Desarrollo Agroecológico del Estado de Colima, misma que es impulsada por el Diputado Local de Morena, Alfredo Álvarez Ramírez.


Mediante un video, el Ingeniero Víctor Suárez Carrera, titular de esta dependencia perteneciente la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, expresó su apoyo a la iniciativa, destacando que es la primera a nivel nacional.

"Colima está poniendo el ejemplo nacional para transitar hacia una manera de producir alimentos con base en los principios de agroecología, que buscan armonizar la producción con la sustentabilidad, la producción con la salud, la producción con la justicia, la producción con los derechos" mencionó Suárez Carrera.


Cabe resaltar que esta iniciativa, presentada por el Diputado Alfredo Álvarez en el mes de enero pasado, surge tras la realización de foros en los 10 municipios del estado, donde se recogió las inquietudes de campesinos, productores y actores sociales, quienes plasmaron la necesidad de transitar hacia una producción agroecológica.


"Por ello respaldo y aplaudo decididamente, la iniciativa de la ley de Desarrollo Agroecológico del Estado de Colima, la veo como una iniciativa que atiende demanda sociales y como todos sabemos, el Congreso y todos quienes somos servidores públicos, debemos responder a ellas, y también a demandas de los campesinos, quienes quieren producir con sustentabilidad, reducir su dependencia de las empresas provedoras de agroquímicos y contar con alimentos saludables para sus familias y el mercado", señaló el funcionario federal.

Para finalizar, el Subsecretario reiteró su respaldo a esta iniciativa: Apoyemos todos esta iniciativa, que es de y para el pueblo, que Colima sea ejemplo nacional y que todo Colima se sienta orgulloso de esta nueva Ley de Desarrollo Agroecológico para el estado. Todo mi respaldo al Diputado Alfredo Álvarez y a su interés por fomentar y fortalecer la producción de alimentos de forma sustentable.

 

 

 

 

Nuestra voz es nuestro poder y nuestras lenguas, nuestra arma, dice Yalitza Aparicio.

                                                                                                                                                                                                                                     Foto: Noticias ONU.

Yalitza Aparicio, la actriz mexicana de origen mixteco y embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) valora la importancia de la libertad de expresión y lamenta que para mucha gente tome mucho tiempo saber que ésta existe.

“Yo no tengo más de cinco años de haber descubierto que mi voz tenía un poder, como la de todos los demás, y que yo tenía la oportunidad de hablar y comunicar lo que estaba sucediendo en muchos lugares y lo que me estaba sucediendo a mí”, relató  en un evento en la sede de la ONU en Nueva York con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que desde hace 30 años se celebra cada 3 de mayo.

Yalitza explicó que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en ese tipo de descubrimiento porque abren los horizontes de las personas, además de que pueden amplificar esas voces, sobre todo cuando les hablan en su idioma.

“En el caso de las comunidades indígenas existen las radios comunitarias que nos llevan información en nuestras lenguas originarias, nos permiten ver lo que está pasando más allá de lo que ven nuestros ojos”, dijo.

Pero esos medios van más allá y significan muchas oportunidades.

La oportunidad de soñar

“Las radios comunitarias llevan a diferentes puntos informaciones que nos permiten tener la oportunidad de soñar, tener la oportunidad de luchar por lo que queremos y por lo que muchas veces desconocemos que podemos hacer”, apuntó, recordando que fue gracias a estos medios que ella supo que en México existía la legítima defensa, una garantía que muchas mujeres desconocen y que llega a llevarlas a la cárcel injustamente.

“Siempre me he cuestionado ¿y si se nos permitiera que existieran más radios comunitarias para que estos mensajes llegaran a muchos puntos en muchos idiomas y más personas, dondequiera que estén, pudieran saber que existen leyes que nos protegen, que existen derechos que desconocemos?”

En su opinión, eso cambiaría enormemente el panorama porque habría más oportunidades y diversidad, además de respeto.

“Tendríamos un respeto que exigimos del resto de la sociedad, pero que muchas veces ni nosotros practicamos hacia nuestra persona. Sería un cambio muy grande que la libertad de expresión se exigiera en muchas lenguas”, afirmó.  

La lengua es nuestra herramienta

La embajadora de la UNESCO destacó el papel esencial de las lenguas indígenas y de los medios de comunicación en esos idiomas. Para ella, la lengua es muy poderosa.

“Nuestra voz es nuestro poder, es una gran arma que tenemos. Y cada una de las lenguas que existen en las comunidades indígenas es eso, es nuestra herramienta, es nuestra arma para poder movernos por todo del mundo”.

Y en estos movimientos, no se trata de que las comunidades indígenas aprendan del resto de la sociedad, subraya enfática.

“¡No! Es un intercambio en el que el resto de la sociedad, que no habla estas lenguas, aprende de esas comunidades y nosotros aprendemos cómo sobrellevar muchas cosas. Es justo eso: un intercambio entre los hablantes y los no hablantes. Es esencial mantener estos espacios en los que podamos compartir toda esta información”.

Genocidios inadvertidos

En sus reflexiones, Yalitza advirtió sobre el mal uso y los sesgos de la información, subrayando la facilidad con que se puede propagar la desinformación en las redes sociales.

“En muchas ocasiones, en las comunidades indígenas hay atentados, genocidios, que sólo se conocen en ese punto, y cuando sales de ahí todo está funcionando bien, no ha pasado nada y te sorprende cómo esa noticia no llegó a otro punto cuando es un problema muy grande. Hablar de genocidios en comunidades indígenas es un tema muy delicado, y que muchas veces no se sepa fuera ni alrededor de ellas, es triste”.

Por lo mismo, la actriz piensa que los medios en lenguas indígenas deberían tener enlaces externos para dar a conocer lo que sucede en las comunidades que las hablan. El vínculo no debe limitarse a traer la información de fuera, debe funcionar en ambos sentidos.

Racismo, discriminación y lenguas indígenas

Luego de participar en el evento del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Yalitza Aparicio habló con el Equipo de Redes Sociales de la ONU sobre el alarmante ritmo de desaparición de las lenguas indígenas, que la UNESCO estima en una cada dos semanas, atribuyéndolo al racismo y la discriminación.

“Creemos que olvidando o negando estas lenguas podemos progresar cuando realmente el ya hablarlas es un gran progreso. Los prejuicios que tenemos han sido una barrera muy grande. Nos han llevado a negar quiénes somos. Estas ideas erróneas nos hacen creer que ser de una comunidad indígena, hablar una lengua indígena, tener las facciones indígenas, quiere decir tener menos cualidades. En muchos casos te tratan como ignorante, cuando muchas, muchas personas provenientes de comunidades indígenas tenemos estudios, contamos con la capacidad, podemos hablar, la diferencia es que no se nos ha dado la oportunidad”, enfatizó.

Para evitar que las lenguas indígenas sigan extinguiéndose, sus hablantes deben reivindicarlas y fomentar su uso entre las nuevas generaciones.

“Lo que podemos hacer es transmitir el orgullo que implica el hablar otra lengua, porque es tener una capacidad, como hablar cualquier otro idioma, es poder comunicarse en más idiomas”.

Del mismo modo, hay que trabajar para que el resto de la sociedad entienda el valor que tienen esas lenguas. Lo fundamental, dice Yalitza, es no quedarse callados, hablar sobre la importancia de las comunidades indígenas.

Se abren puertas

Y los pueblos indígenas lo están haciendo, van avanzando pese a ser criticados y juzgados, que se hable de ellos es una muestra de ello, añade, y refuerza este argumento indicando que, si bien hace falta más diversidad, actualmente hay ya muchos cantantes que expresan su arte en diferentes lenguas, y lo mismo sucede en otros ámbitos culturales.

“Años atrás, cuando se comenzó a hablar sobre tener la oportunidad de hablar una lengua [indígena] en una película era extraño, pero hoy en día, cuando ya lo ves en pantalla, cuando las ves en poemas, cuando las escuchas, es diferente. Nace el deseo de las nuevas generaciones de aprenderlas. No solamente de hablarlas, sino también escribirlas, porque se dan cuenta de que también es una puerta más a lo laboral. A diferencia de años atrás, cuanto te decían ‘no hables una lengua porque entonces te va a costar hablar -en mi caso, por ejemplo, el español-, y no te van a querer contratar’. Ahora se han abierto más puertas”.