Desastre y desapariciones en Acapulco tras el huracán Otis (I): preámbulo

Fotografía Lizzy Herrera.

 

Laboratorio de Estudios sobre Violencia en la Frontera (LEVIF)/ COLEF

En lo que queda de 2023 y durante 2024, dedicaremos la columna “Frontera de ausentes” al desastre ocasionado en Acapulco, Guerrero, por el huracán Otis, que alcanzó el máximo nivel (cinco) el 24 de octubre de 2023. Aunque utilizamos una idea amplia de frontera, no circunscrita a la frontera norte de México, mantenemos el centro en los ausentes, en los desaparecidos: el punto de partida es que el huracán Otis ha tensado y roto fronteras metafóricas. Las fronteras (límites) del Pacífico con la tierra, en la bahía acapulqueña y en otros lugares, se han desbordado. Lo considerado normal (aunque precario urbanísticamente y con una planificación sin considerar problemas ambientales) y lo atribuido a un desastre “natural”, está desdibujado, y algunas de las reflexiones que proponemos intentarán deslindar qué corresponde a qué. Por su parte, las fronteras de las desigualdades que, por ejemplo, dividen claramente las zonas adineradas de las casas precarias, podrían ayudarnos a comprender algunas reacciones sociales o políticas durante y después del huracán.

La idea amplia de desaparición posibilita que en las entregas de los próximos meses escribamos sobre verificación de cifras de personas fallecidas y desaparecidas, causas particulares de desaparición (como la marítima) o afectaciones a búsquedas previas en una ciudad y entidad federativa caracterizadas por sus altos números de desaparecidos y fosas. 

Pero el desastre ha sido generalizado: edificios particulares siguen semidestruidos, la economía del turismo está colapsada, hay cientos de negocios informales borrados y empresas formales en quiebra; árboles caídos, zonas sin luz, dificultad para recibir telecomunicaciones o una situación cronificada de quema de residuos en barrios periféricos, que ocasionan problemas de salud [1]. También escribiremos sobre la desaparición de edificios y el efecto que pueden tener en “espacios de abandono” o la afectación a la naturaleza, como las desapariciones de fauna y flora (los cerros que enmarcan la bahía y el conocido, y ahora destruido, Parque Papagayo).

Leer nota completa en el siguiente enlace: https://adondevanlosdesaparecidos.org/2023/11/27/desastre-y-desapariciones-en-acapulco-tras-el-huracan-otis-i-preambulo/

 

*Este texto es una colaboración entre el LEVIF (https://www.colef.mx/levif/), de El Colegio de la Frontera Norte, y A dónde van los desaparecidos.

El Laboratorio de Estudios sobre Violencia en la Frontera (LEVIF) es un proyecto académico y humanista de El Colegio de la Frontera Norte que tiene como objetivo analizar la violencia criminal en esta región fronteriza, generar eventos y documentos de divulgación científica sobre el tema.

Jesús Pérez Caballero es escritor y jurista, Investigador por México adscrito a El Colegio de la Frontera Norte, Unidad Matamoros. Su último libro es El delito de halconeo (Tirant lo Blanch).

Mario Pavel Díaz Román, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de México, analiza temas de criminología empírica, delincuencia organizada, derechos humanos y prevención del delito. Actualmente, se desempeña en el sector público, en la rama de su especialización.

Adriana González Veloz es estudiosa de la realidad social, realiza consultoría independiente y fue Directora de Análisis de Contexto de la Comisión Nacional de Búsqueda. Su último artículo es “Análisis de Contexto: Una Herramienta para el Acceso, Ejercicio y Garantía de Derechos”. 

Xavier Oliveras González es geógrafo, profesor-investigador en El Colegio de la Frontera Norte, Unidad Matamoros. Puede leerse su último artículo,“Beyond natural borders and social bordering: the political agency of the lower Rio Bravo/Grande”, en Geopolitics.

Patricio Villarreal Ávila es artista escénico y dramaturgista. Es integrante del colectivo Teatro Ojo. Su última obra publicada es la serie 8 nuevos presagios (DocumentA/Escénicas)

La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de quien la escribe. No necesariamente refleja la posición del LEVIF ni de A dónde van los desaparecidos.

 

 

Refrenda IEE Colima compromiso institucional de combatir la violencia contra las mujeres

 

 Comunicado

Con un volanteo en mercados y tianguis del estado, para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia contra las mujeres y cómo atenderla; el Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE) comenzó este sábado 25 de noviembre, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; con las actividades que organiza como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género.    

La Consejera Presidenta, Consejeras y Consejeros Electorales, junto con el personal del órgano electoral local, acudieron a los mercados Constitución y al tianguis por la avenida General Silverio Núñez en la capital; al tianguis y centro de Villa de Álvarez y Tecomán; al mercado del centro de Manzanillo y del Valle de las Garzas, así como al casco histórico de Comala, en donde repartieron los volantes con información a la ciudadanía sobre los tipos de violencia y en un listado de asociaciones e instituciones públicas donde se puede atender este problema que atenta contra las mujeres.  

Cada 25 de noviembre se recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas brutalmente en 1960 por oponerse a la dictadura de Rafael Leónidas en República Dominicana; anotó la Consejera Presidenta del IEE, Adriana Ruiz Visfocri, al mencionar que en ese contexto se estarán realizando diferentes actividades desde el órgano electoral local para contribuir en la eliminación de la violencia hacia las mujeres.  

Además del volanteo que se realizó este sábado, el Instituto Electoral del Estado de Colima estará haciendo dentro de los siguientes días, acciones de visibilización en diferentes puntos de la zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez, así como capacitaciones y charlas en centros educativos, buscando además frenar la violencia en el noviazgo y en general hacia las adolescentes y jóvenes. 

De igual manera se tiene planeada la firma de un pacto de civilidad con los partidos políticos, para que durante el actual Proceso Electoral 2023-2024 cumplan con las acciones afirmativas y leyes que respaldan la participación de las mujeres, así como el formato 3 de 3 contra la violencia. A los institutos políticos también se les ofrecerán charlas y capacitaciones para erradicar la violencia contra las mujeres al interior de sus órganos.

Para el lunes 04 de diciembre, a las 18:30 horas, se presentará en el auditorio del Poliforum Cultural Mexiac, el libro “La alternancia política en Colima” de Griselda Álvarez a Indira Vizcaíno (1979-2021)”, cuyo autor es Arnulfo Puga Cisneros. Además, en las redes sociales y página oficial del instituto se estará subiendo infografías y material videográfico, y se pretende incrementar más acciones dentro de los 16 días de activismo que comenzaron este sábado 25 de noviembre y concluirán el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. De igual forma, el edificio del Instituto permanecerá iluminado de naranja, el personal portará un moño del mismo color.

Todas estas acciones que se estarán realizando dentro de los 16 días de activismo buscan prevenir, atender y erradicar la violencia hacia las mujeres, destacó Adriana Ruiz Visfocri al refrendar este compromiso institucional e invitar a la ciudadanía a sumarse a las actividades anteriores, con las que el Instituto y las organizaciones aliadas se unen a la campaña “16 días de activismo contra la violencia de género”. El programa completo podrá consultase en la página www.ieecolima.org.mx con las actualizaciones de las actividades.

 

 

 

Con 120 asesinatos, 2023 es ya el año más violento contra las mujeres en Colima

 

 

Escrito por Pedro Zamora Briseño/ proceso.com.mx

COLIMA, Col. (proceso.com.mx).- Considerado en la clasificación oficial como el estado más peligroso para las mujeres, Colima ocupa los primeros lugares nacionales en incidencia de feminicidios, homicidios dolosos, violencia intrafamiliar y desapariciones contra este sector de la población.

Y aunque todavía no termina, 2023 ya se convirtió en el año más letal para las colimenses, con un total de 120 asesinatos en el periodo del 1 de enero al 16 de noviembre, 11 más que los cometidos a lo largo de todo el año pasado y 22 más que los contabilizados en 2020, cuando se habían registrado las cifras más altas de la historia reciente, según cifras difundidas recientemente por el vocero de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad, Francisco Javier Almazán Torres.

Así también, hasta los primeros días de noviembre de este año se presentaron 558 denuncias por desaparición de personas, entre ellas 175 mujeres, de las que únicamente 62 han sido localizadas con vida, 6 fueron halladas muertas y en el caso de 107 todavía no han sido encontradas.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el periodo enero-octubre del actual año el estado de Colima tiene la tasa más alta de feminicidios en el país, con 3.64 casos por cada cien mil mujeres, seguido por Morelos, con 3.51; Campeche (2.64), Nuevo León (2.02) y Chihuahua (1.93), en tanto que la tasa promedio nacional es de 1.04 casos por cada cien mil mexicanas.

Leer nota completa en el siguiente enlace: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2023/11/25/colectivos-feministas-protestan-en-el-estado-mas-peligroso-para-las-mujeres-colima-319183.html

 

 

 

Asesinan al ambientalista indígena de Ayotitlán Higinio Trinidad de la Cruz

 

La organización Tsikini condenó la desaparición forzada y homicidio del defensor ambiental y consejero estatal indígena de la comunidad de Ayotitlán Higinio Trinidad de la Cruz.

A través de un pronunciamiento, comunicó que el viernes 24 de noviembre a las 11:00 de la mañana fue desaparecido de manera forzada el activista, quien era un importante promotor comunitario, que realizaba proyectos de desarrollo sustentable con bancos de desarrollo internacional.

También era parte de la organización comunitaria que denunciaba el despojo de tierras por la minería y tala ilegal, así como Consejero del Consejo Estatal Indígena en Jalisco.

“Lamentablemente recibimos la confirmación del hallazgo sin vida del compañero, hoy sábado 25 a la 1:36 de la tarde. Buscamos que las autoridades federales brinden la protección de su entorno inmediato y las demás personas defensoras de la Comunidad de Ayotitlán, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán en Jalisco, comunidad que se encuentra sitiada por el crimen organizado que la está despojando de su territorio y sus recursos por la tala y minería legal”.

La organización Tsikini exigió que el Gobierno de la Republica y la Fiscalía General de la Republica atiendan con debida diligencia para el establecimiento de un entorno seguro para las personas defensoras y la comunidad, así como la investigación, sanción y reparación integral para todas las víctimas por esta y todas las violencias ejercidas contra la comunidad indígena de Ayotitlán.

 

Las Cicatrices son Memoria. Informe y documental sobre la militarización en pueblos indígenas de México

 

En su informe presentado ayer, Iniciativa Global por los Derechos de los Pueblos Indígenas (IPRI) afirma que el fenómeno de la militarización en México es una constante histórica con diferentes etapas y particularidades que obedece a distintos intereses políticos y económicos según la época. Este continuo histórico ha sido expresado por diversos testimonios de personas indígenas recogidos para este informe como una herida abierta.

En este informe están documentados eventos de la Guerra Sucia en Oaxaca, como la desaparición del líder social Victor Yodo, así como la criminalización actual de protestas en el Istmo, específicamente en Mogoñe Viejo y Puente Madera. Además, describe acciones pacíficas contra la militarización de comunidades tzeltales y tsotsiles en Chiapas. También da voz a la experiencia de representantes de Santa María Ostula, en Michoacán que hablan sobre la estigmatización de la comunidad y la autonomía indígena.

El informe fue presentado en línea, con participaciones de Sheryl Lightfoot, Presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y de Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. El IPRI también presentó un corto documental que retoma los contenidos del trabajo sobre la militarización.

 

Tomado de Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA Oaxaca

 

Fuentes:

Informe IPRI Las cicatrices son memoria. La militarización en pueblos indígenas de México (pdf, 60 pág.) 

Presentación del informe en Facebook (1 h 11 min.) | Corto Documental “Las Cicatrices son Memoria”