«Nuestra atención ha estado en otro punto», responden zapatistas a periodistas

                                                                                            Foto: Desinformémonos

 

El Capitán Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), respondió que la atención de los zapatistas y su silencio de estos años es señal del esfuerzo «por ver más lejos y buscar lo que buscan todos, todas, todoas: una salida de la pesadilla», luego de que medios y periodistas hablaran sobre «la derrota zapatista» tras el anuncio de la desaparición de los municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno.

«Conforme vayan conociendo, por los escritos subsiguientes, lo que hemos estado haciendo, tal vez entiendan que nuestra atención ha estado en otro punto», señaló el Capitán en un comunicado.

«Estamos seguros de que, después, cuando ya se sepa todo el sentido de esta etapa, tendrán el mínimo de honestidad para decir y publicar: “No tenemos la más remota idea de lo que hicieron, de lo que hacen ni de lo que harán. Lo mejor hubiera sido preguntarles a los zapatistas y no a los antizapatistas”. ¿O no son honestos?», cuestionó.

A continuación el comunicado completo:

QUINTA PARTE: “AHÍ VA EL GOLPE, JOVEN”

Noviembre del 2023.

P.D. QUE AVISA. – Ya les íbamos a contar de qué va todo este asunto, pero leyendo, viendo y escuchando la sarta de barbaridades que dicen y escriben los “especialistas” en todo y conocedores de nada (sobre supuestos repliegues, desmantelamientos, avances del crimen organizado y “vueltas al pasado” -coletos tenían que ser la mayoría-), pues decidimos mejor dejarlos que sigan eructando.

Con sus profundos análisis y bien fundamentadas investigaciones, los zapatólogos sentencian: “muestra de la derrota zapatista es la pérdida de la identidad indígena: los indígenas jóvenes ya usan botas vaqueras, en lugar de andar descalzos o en huaraches. Y se arreglan para ligar, pantalón y camisa nuevos – ¡o planchados! -, en lugar de usar calzón de manta y comprar su mujer según los usos y costumbres indígenas. Y andan en motocicletas, en lugar de cargar sobre sus espaldas a sus patronas coletas. Ya nada más falta que las indígenas jóvenes usen pantalones o que, ¡horror!, jueguen fútbol y manejen vehículos, en lugar de servir a las señoras coletas. Incluso que se atrevan a bailar cumbias y ska en lugar del Bolonchon, y a cantar rap y hiphop en lugar de salmos y odas a los finqueros. Y que, como otra señal de la pérdida de su identidad indígena, se llegue al absurdo de que sean subcomandantes, comandantes ¡y comandantas! Y que se gobiernen a sí mismos. Y que no pidan permiso para ser como se les dé la gana ser. Y que viajen y conozcan otras tierras. Y que trabajen y ganen su paga sin tienda de raya. Y que no los tengan en campos de concentración, como en Gaza, para que no agarren ideas “sinaloenses” o sea extranjeras -porque los mayo-yoreme en Sinaloa, puro narcocorridos, oiga-. Por culpa del zapatismo ya no tendremos trabajo los antropólogos. Una pena. Y todo por no seguir a la vanguardia revolucionaria del proletariado o a MORENA, es lo mismo. Grave error del zapatismo el no obedecernos. Porque ahora los indígenas ya no bajan la mirada cuando los topas. Te miran como con irreverencia, con desafío, con rabia, como si nosotros fuéramos los intrusos y no ellos, como si nosotros fuéramos los criminales y no ellos. Antes eso sólo lo hacían los zapatistas, ahora cualquier chamulita te planta cara. Y, como dice el marxismo-leninismo-estalinismo-maoismo-trotskismo-todos-los-ismos, cualquier indígena que no sea como el manual de antropología, es narco”.

Estamos seguros de que, después, cuando ya se sepa todo el sentido de esta etapa, tendrán el mínimo de honestidad para decir y publicar: “No tenemos la más remota idea de lo que hicieron, de lo que hacen ni de lo que harán. Lo mejor hubiera sido preguntarles a los zapatistas y no a los antizapatistas”. ¿O no son honestos?

Díganles a esos “periodistas” que siempre es mejor, aunque más incómodo y no deja paga, entrevistar a los actores, no a los espectadores, villa melones y paramilitares haraganes. El periodismo de investigación es un trabajo profesional que requiere, muchas veces, riesgos e incomodidades. Pero, no preocupar, entendemos que cada quien se busca el sustento como puede.

Entonces, como saludo para los “zapatólogos”, seguimos con estas P.D. hechas con mucho cariño:

P.D. DE LA CAPITANÍA DE PUERTO DE MONTAÑA. – Teníamos preparadas una serie de frases ingeniosas para burlarnos de la clase política en su conjunto (oficialistas y oposición), pero ahora pensamos que no tiene caso, ya cada rebaño tiene su pastor o cada pastor su rebaño. ¿O alguien cree, ingenuo, que el asunto es entre dos pastoras?

Nuestro silencio de estos años no fue, ni es, señal de respeto ni aval de nada, sino de que nos esforzamos por ver más lejos y buscar lo que buscan todos, todas, todoas: una salida de la pesadilla. Conforme vayan conociendo, por los escritos subsiguientes, lo que hemos estado haciendo, tal vez entiendan que nuestra atención ha estado en otro punto.

Pero entendemos que más de uno padezca lo que los zapatistas llamamos “tortícolis teórica” que se produce por tanto mirar hacia arriba y afecta el buen juicio, el sentido común, la decencia y la honestidad – además de que es adictiva y crea dependencia crónica -. Comprendemos las limitaciones en sus horizontes de análisis. Una cosa es el escritorio, la academia, la columna periodística, el reportaje a modo, el puesto gubernamental, el chisme de café revolucionario o las redes sociales, y otra cosa es la realidad.

Esta última no sólo no paga, sino que cobra y muy caro. Ya lo dijo Shakira: la realidad factura, y no incluye el IVA. Ni modos.

No haremos leña de los árboles caídos allá arriba. La realidad, esa necia implacable, hará lo suyo y las últimas astillas serán las que saque el crimen organizado del cobro de piso en las propuestas de unos y otros.

Unos se masturban con la mañanera. Otros con la destrucción, las muertes, los asesinatos, las violaciones, las desapariciones, el hambre, la guerra, las enfermedades, el dolor y la pena. Ninguno tiene una propuesta política viable y seria, sólo entretienen… hasta que ya no.

Pero ya que estamos hablando del autoerotismo: puestos a escoger entre Bertha y Claudia, pues Wendy.

Vale, salud y ¿ahora qué voy a hacer con mi traje para bailar corridos tumbados?. “Compa, ¿qué le parece esa gorra?” … ¿Qué? ¿No va así? ¿No les digo? Es la pérdida de la identidad indígena. Ojalá lleguen pronto los antropólogos a salvarnos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
(guapísimo con su sombrero vaquero. Lo que sea de cada quien con su cada cual ¡Ajúa raza!)

México, 40, 30, 20, 10 años después.

P.D. “CONTEXTUAL”. – Televisa siendo Televisa y antropólogos siendo antropólogos: https://www.nmas.com.mx/noticieros/programas/en-punto/videos/ezln-cierra-caracoles-avance-crimen-organizado/ 

 

 

Xóchitl Gálvez acepta inició de precandidatura cuesta arriba

                                                                                        Foto: CimacNoticias

 

Rita Magaña Torres

La representante del Frente Amplio por México (FAM), Xóchitl Gálvez Ruiz, formalizó el proceso para ser la precandidata presidencial única del Frente Amplio por México, del Partido Acción Nacional (PAN), rumbo al proceso electoral del 2024, donde afirmó que hoy inicia la batalla más importante, la lucha por la libertad y por la democracia, “vamos a alcanzar a la candidata oficial (Claudia Sheinbaum) y vamos a arrasar”.

“Ellos, (en referencia a Morena y sus aliados) tienen una candidata que no emociona, por eso tuvieron que traer un tiktoker, porque le hace falta que le levanten la campaña en TikTok”, destacó.

Xóchitl Gálvez se enfrentará en las elecciones de junio de 2024 a Claudia Sheinbaum, coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, quien aún no se ha registrado como candidata a la presidencia de la República por la coalición de Morena, así como los partidos del Trabajo y Verde Ecologista.

Hasta el momento, la panista solo había sido designada como responsable del Frente Amplio por México, esto tenía el objetivo de no ser sancionados por violar los tiempos de campaña establecidos en la ley.

Luego del registro de Xóchitl Gálvez como precandidata comenzará su precampaña a partir del próximo lunes 20 de noviembre, como lo dio a conocer el dirigente del PAN, Marko Cortés.

Además, la aún senadora anunció que solicitará licencia al cargo la próxima semana, que tendrá como fecha a partir del 20 de noviembre. Xóchitl Gálvez dará a conocer a las personas que integrarán su equipo de precampaña en los próximos días.

Al ritmo de batucada y entre gritos de: ¡Presidenta!, y ¡Sí se puede!, de militantes y simpatizantes panistas, que se dieron cita en la sede nacional del PAN, fue recibida Xóchitl Gálvez, quien inició su mensaje con agradecimientos a perfiles panistas que se quedaron en el camino, como la senadora Lilly Téllez, los diputados Santiago Creel y Gabriel Quadri.

Incluso, hizo una mención especial hacia Kenia López y a Lilly Téllez, porque fueron el dolor de cabeza para Morena en las discusiones de las sesiones en el Senado de la República. “Mi querida Kenia, gracias, porque estas tres, Kenia, Lilly su servidora, hemos sido el dolor de cabeza de Morena. Gracias a este trío imparable en la Cámara de Senadores”, enfatizó.

Acompañada de integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN y de destacados cuadros blanquiazules, la aún senadora panista mencionó lo que será su lema «Cambiemos el rumbo».

Manifestó que las mujeres no solo deben ser vistas en la política como un tema de paridad, sino como una posibilidad, capacidad, talento y de que tienen las mismas posibilidades de los hombres.

Precisó que esta lucha se trata de aquellas madres que luchan por conseguir un medicamento para sus hijos, de esas mujeres buscadoras con las que se reunió en Sonora, que le dijeron “nunca voy a dejar de buscar a mi hijo”, porque vió 48 madres buscadoras, y “perdón, señores, pero solo había dos padres de familia. Las mujeres nunca se van a cansar de buscar a sus hijos”.

“No se trata de mí, se trata de esas mujeres jornaleras agrícolas que tuve la oportunidad de dialogar con ellas en Zamora, y lo único que piden, Margarita, es una estancia infantil, ellas me dicen “esta es la mejor época de cosecha, en esta época podríamos juntar entre 5 mil y 8 mil pesos a la semana, pero no tenemos dónde dejar a nuestros hijos”, dijo.

Señaló que van a querer desanimarlos, mandar decenas de encuestas, con el ánimo de quitar la “enjundia” a sus simpatizantes, por eso llamó a no caer en el error y en la tentación, pues aún faltan siete meses para la elección presidencial, y eso tiempo servirá para “conquistar corazones”.

“Cuando competí por Hidalgo una semana antes publicaron un periódico donde imprimieron 100 mil ejemplares y ese periódico era un periodiquito de cuatro páginas y en la portada había una encuesta donde decía que yo iba 30 puntos abajo en Hidalgo, y lo daban como un hecho con el ánimo de quitarle a la gente esa enjundia que tenían en Hidalgo ¿Y qué creen? Nos quedamos a tres puntos de ganar Hidalgo”, recordó.

Destacó el hecho de que no está sola. Afirmó que sí es posible regresar la paz y la tranquilidad a los mexicanos, por eso “me niego a aceptar que no hay solución a la inseguridad”.

“Cuando ustedes salgan a luchar, a convencer, a caminar, recuerden esto, no se trata de Xóchitl, se trata de México, se trata de los jóvenes, se trata de sus hijos, porque yo les quiero decir que estoy aquí porque lo que más amo en la vida es a mis hijos”, enfatizó.

 

 

Migran a los campos agrícolas de Sinaloa más de 250 indígenas de Ayotzinapa

                                                                                              Foto: Tlachinollan

 

En la tarde de este lunes 6 de noviembre de 2023, después de la celebración del día de muertos, empezó la diáspora de las familias jornaleras de la Montaña de Guerrero, principalmente de la comunidad nahua de Ayotzinapa migraron más de 250 jornaleros y jornaleras, en 9 autobuses, a los campos agrícolas del norte del país. El flujo migratorio aumentó considerablemente en esta temporada, porque quienes siembran maíz aseguran que las cosechas serán mínimas debido a la sequía. No hay más alternativa para sobrevivir que enrolarse como trabajadores de las grandes empresas agroindustriales que exportan chile, jitomate, uva o verduras chinas a Estados Unidos y a Canadá.

Desde las seis de la mañana muchas jornaleras veían los últimos detalles, la olla y el sartén que faltaba para cocinar; el petate, por si no hay lugar, pernoctar bajo las estrellas; las cobijas y unas cuantas mudas de ropa. El rostro de las abuelas y los abuelos palidecía sólo de saber que volverían a verse con sus hijos o sus nietas hasta los 6 meses. Un día antes habían arreglado todo, ahí en la esquina ya estaban los costales de enseres domésticos y de ropa. A las 8 de la mañana el corazón de la comunidad de Ayotzinapa empezó agitarse, el movimiento de las familias empezó a crecer como un río en las calles. Los que quedaron asomándose de las puertas de sus chozas, con la mirada adelante, fueron las ancianas y los ancianos.

Un viento arremolinó un pedazo de hoja de cuaderno que habían olvidado hace unos días en medio de la calle, cuando el único carro aceleró para alcanzar al resto de las familias en el crucero de la comunidad. Ahí estaban listos para abordar los autobuses, pero esperaban que los mayordomos dieran la indicación, mientras tanto se anotaban en unas listas. La trabajadora social del campo agrícola “Buen Año”, actualmente registrado como “Golden Field’s” de Sinaloa coordinaba la salida de los autobuses.

A las 11 de la mañana, las niñas y los niños se cubrían con sus pañuelos, una sudadera o una playera extra que llevaban porque los rayos del sol les quemaba la piel. Uno de ellos afirma que el sol de Sinaloa es más duro. Se escucha el motor de uno de los autobuses, pero sólo un par de minutos y se ahoga; es un respiro. Las familias seguían esperando, había varios grupos. Hablaban, pero no se alcanzaba a oír nada. En esa intranquilidad un jornalero comenta que en los campos agrícolas los trabajos son extenuantes, pero que en sus comunidades no tienen opciones de vida.

A las 12 del día se escuchan los motores un poco más abajo; dos autobuses se ponen en marcha rumbo a Tlapa para que las familias se registren en la casa del jornalero. Pasan algunos minutos y el mayordomo los llama para que se suban a otros autobuses. Entre las filas de los buses caminan jornaleras cargando sus costales para acomodarlos en la cajuela, algunas con sus pequeños niños en el brazo. Esa es la dinámica para que los autobuses poco a poco tomen el camino de la explotación, pero para las familias el de la esperanza.

Maricruz Cruz, mujer nahua, retrata en breve el drama de una jornalera. “Ya tengo 25 años migrando a los campos agrícolas. La primera vez viví en Lagunas. Luego me fui a Morelos, ahí rentaba un cuarto en mil 800 pesos. No me alcanzaba. Gracias a Dios sigo migrando al campo Buen Año, en Culiacán, Sinaloa. Mis seis hijos nos esperan en los campos. Somos una familia de migrantes. Tengo una hija en Cuautla, Morelos, pero dice que todo está caro. Algunas personas nos dicen que en los campos no hay nada y que para qué vamos, pero nadie lo hace por gusto, vamos por necesidad. Tenemos que trabajar para comer, buscarle para vivir”.

Señaló que el pasado 23 de octubre salieron tres camiones, este 6 de noviembre son nueve y el 15 de este mes van a salir más familias. A pesar de que tejen sombreros, vendiendo la docena a 160 pesos, “no siempre podemos venderlos. Por eso nos vamos a Sinaloa al corte de verduras chinas, berenjena, ejote de reata, yu choy, entre otras. En ocasiones el pago es de 90 pesos al día”.

Manuel comenta que la caja de yu choy la pagan en 12 pesos. El trabajo por tarea, los jornaleros cortan entre 10 a 12 cajas con un pago de 104 pesos, pero hay jornaleros que logran cortar más cajas y su pago puede incrementar entre 140 y 192 pesos, todo depende de la rapidez de la jornalera o jornalero. El cálculo para poder comer está en el esfuerzo de las familias, sin importar sus derechos humanos.

Las familias jornaleras, las más invisibilizadas, salieron ya que el sol había caído entre las montañas con dirección a Puebla. Viajarán toda la noche y llegarán a su destino el martes, a las 8 de la noche, para descansar un día. El jueves 9 de noviembre se sumergirán en los surcos de la explotación.

Cuando no pueden ir a los campos de Sinaloa, migran a estados como Chihuahua, Sonora, Baja California, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí. “Nosotros le vamos a buscar para comer, porque no podemos quedar con los brazos cruzados y dejarnos morir”. Con esta determinación las familias ponen las esperanzas en su propia fuerza de trabajo. Las autoridades son ajenas a esta realidad que las interpela, pero prefieren zanjar este flagelo de la pobreza y la discriminación.

 

 

El médico me hizo sentir culpa: Vanessa tras intentar acceder a una ILE en BCS

                                                                                              Foto: SemMéxico

 

Gladys Navarro III entrega

La despenalización del aborto en Baja California Sur (BCS) no cambió la situación que viven las mujeres cuando deciden interrumpir un embarazo. Ese fue el caso de Vanessa, quien sintió que el mundo se le venía encima cuando confirmó que estaba embarazada. Se quedó helada, pues había usado preservativos en su primera relación sexual. Estaba confundida, nerviosa y con temor. Cuando decidió informarse sobre el aborto en el Hospital General de Especialidades “Juan María de Salvatierra”, en La Paz, sus molestias se exacerbaron, pues el personal de salud que la atendió le agregó un conflicto más: la culpa.

Tenía 17 años y era hija de una familia profundamente católica. Hermana mayor, estudiante ejemplar, responsable y dedicada, pero en octubre de 2022 una prueba le confirmó que estaba embarazada de cuatro semanas, tuvo miedo a morir porque el médico y la enfermera que la atendieron en el hospital cuando solicitó el aborto le dijeron que sólo tenía como opción el legrado, “con muchos riesgos”.

Al momento de hacerme preguntas de rutina me hizo mucho hincapié en la parte religiosa. No me dijo abiertamente ‘está mal’, pero sí me hizo sentir culpa

“Fue horrible. Cuando fui a pedir información me pasaron rápido, pero en cuanto le dije al médico que quería abortar cambió su rostro. Al momento de hacerme preguntas de rutina me hizo mucho hincapié en la parte religiosa. No me dijo abiertamente “está mal”, pero sí me hizo sentir culpa, y cuando me dijo del legrado, me lo hicieron ver como algo demasiado peligroso, que lo pensara muy bien porque había la posibilidad de que ya no pudiera tener hijos a futuro”.

Cuando Vannesa acudió al hospital, ya habían pasado cuatro meses de aprobadas las reformas a la Ley del Salud del estado y al Código Penal. Con ello Baja California Sur se convirtió en la novena entidad en despenalizar el aborto.

Las reformas llegaron tras una batalla de casi dos décadas, encabezada por feministas y el Centro Mujeres A.C., quienes colocaron el tema de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la agenda pública y presentaron reformas de ley, cabildearon con funcionarios, emprendieron capacitaciones, campañas de difusión, construyeron redes, educaron, sensibilizaron y lograron que funcionarias y funcionarios fueran aliados para impulsar los primeros avances en la legislación. En 2005 se legisló sobre la violencia sexual, pues en la entidad no estaban tipificados delitos como el acoso ni el hostigamiento sexual. También ampliaron las causales excluyentes de responsabilidad en caso de aborto y se incluyó el trabajo comunitario como penalidad. BCS fue la primera entidad que incluyó esta posibilidad para evitar que una mujer fuese a prisión por abortar. Para avanzar en la despenalización: “estudiamos cómo se logró el proceso en América Latina, particularmente, en Argentina… Pasaron 18 años, varias legislaturas y gobernadores”, explicó una experta del Centro Mujeres A.C.

Mientras los grupos feministas impulsaban reformas, visibilizaban y sensibilizaban sobre el derecho de las mujeres a decidir sobres sus cuerpos, grupos ultraconservadores y el Frente en defensa de la Familia Natural, hacían lo suyo e intentaron, en más de una ocasión, impulsar en el Congreso local leyes para la “protección de la vida desde la concepción”, las cuales recibieron un amplio rechazo de colectivas, científicas y cientos de activistas pro derechos de las mujeres.

También se requirió un cabildeó intenso y una presión de las feministas que exigieron congruencia con las causas pro derechos de las mujeres a las y los legisladores en 2021. Éstas argumentaron principios de dignidad humana, autonomía, libre desarrollo de la personalidad, igualdad jurídica, derecho a la salud y libertad reproductiva a través de una iniciativa ciudadana en BCS. La iniciativa se fortaleció con el reconocimiento que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 2 de junio de 2022, sobre la interrupción legal del embarazo a las 12 semanas de gestación.

Con 16 votos a favor (sólo tres en contra) se aprobaron las reformas a los artículos 151, 152, 153, 154 del Código Penal y a los artículos 60 y 62 de la Ley de Salud del Estado de BCS. En el Código Penal vigente quedó estipulada la punición para quien obligue a cualquier mujer a abortar sin su consentimiento. “Lo que se busca es que el Código deje de criminalizar y sancionar a las mujeres que aborten por decisión personal y de manera libre y se busca garantizar que sea de manera segura y gratuita para salvaguardar su integridad y salud”, quedó asentado en el dictamen avalado.

La sesión no estuvo exenta de voces en contra y manifestaciones de líderes y colectivos ultraconservadores. El diputado panista Rigoberto Mares calificó el hecho como un “atentado a la democracia” y aseguró que “el no nacido es un ser inocente, un ser humano en gestación” y acusó discriminación por considerarlo “sin actividad cerebral o sin su cuerpo formado”.

Estas palabras retumbaban una y otra vez en la cabeza de Vanessa cuando acudió a informarse sobre el aborto y cuando el personal le insistió en “pensárselo mejor”. Otro factor se sumó a sus preocupaciones: “el alto costo”. El personal que la entrevistó le comentó que “por no ser derechohabiente” de ninguna institución de salud, si optaba por el legrado que le indicaron, el Hospital Juan María de Salvatierra –dependiente de la Secretaría de Salud de BCS– le cobraría. Esto es contrario a la gratuidad que quedó estipulada en la reforma al artículo 62 de la Ley de Salud de BCS.

A todos los obstáculos para que Vanesa no interrumpiera su embarazo se agregó uno más: la petición de ir acompañada de una persona mayor para que firmara “la carta de consentimiento” por si le ocurría algo. “Me dijeron para que firmara porque podía quedar infértil, morirme o desangrarme”, expresó la joven. Al salir del consultorio tuvo días muy difíciles, se sentía deprimida, se aisló y no se atrevía a platicarle a sus papás. Terminó la relación con su pareja. Finalmente, tras días sin dormir, se atrevió a contarle a su mamá y allí empezó otra crisis. “Tuve mucho miedo después de ir al hospital, pero enfrentar a mis papás tampoco fue sencillo. Te confrontas con tus creencias, con lo que has sido y crecido. Sentí que los defraudé, pero sabía que había hecho lo más por cuidarme y me sentía juzgada por todos”.

Deben sensibilizar al personal de salud por que hay mucho que se declara objetor de conciencia, entonces hay poco personal que quiera practicar los abortos

Para las activistas y acompañantes en casos de aborto, uno de los retos que enfrenta BCS, a un año cuatro meses de aprobada la despenalización del aborto, es la capacitación, educación y sensibilización del personal de salud para que otorguen un servicio de calidad y libre de prejuicios. En opinión de Marina Druk Hernández, el “gran ausente es el Estado laico” y las ideologías se anteponen a la hora de brindar un servicio garantizado ya en las leyes de BCS.

Daniela Pérez e integrante de la colectiva Las Calafias Aborto Seguro, refiere que otro de los problemas son los retrasos o fallas en la atención a las adolescentes que solicitan el servicio de interrupción del embarazo. “Los funcionarios interpretan que las adolescencias tienen que presentarse con sus madres, padres o tutores para acceder al aborto. Les hacen dar muchas vueltas, a veces tardan más de los cinco días para practicar el procedimiento. Eso desincentiva la decisión. Además, deben sensibilizar al personal de salud por que hay mucho que se declara objetor de conciencia, entonces hay poco personal que quiera practicar los abortos. Es como un estigma médico, y los juicios morales nublan el ejercicio de su profesión”, añadió.

Otro pendiente es la difusión de información del aborto seguro y hacerlo accesible, sobre todo en una entidad tan extensa y con población tan dispersa como BCS. “No están haciendo suficiente difusión. Nosotros en Las Calafias hicimos el primer video de la ruta de Interrupción legal del embarazo para que se visibilizara paso por paso y facilitarles el acceso; repartimos folletos, hacemos spots para radio, pero es la autoridad a la que le corresponde hacerlo”, sostuvo la activista.

Si las unidades y hospitales dependientes de la Secretaría de Salud en BCS presentan deficiencias, elIMSS e ISSSTE tienen más dificultades: falta de personal, presupuesto y voluntad. Los responsables del programa de ILE en estas instituciones no atendieron una solicitud de información de la reportera.

“En el IMSS hemos notado más resistencia y hemos percibido violencia y criminalización, y en el ISSSTE dan el servicio, pero muy rara vez. Si no quieren dar el servicio por alguna limitación, tienen la obligación de canalizar a las solicitantes a la Secretaría de Salud, pero no, las criminalizan”, añadió Daniela Pérez.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud del estado, desde las reformas en 2022, se elaboró el Protocolo de atención a usuarias y se conformaron equipos no objetores de conciencia para “garantizar la prestación de servicios gratuitos de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación”. A la fecha se han efectuado más de 400 procedimientos.

Zazil Flores Aldape, titular de la dependencia aseguró que la atención se otorga en los seis hospitales estatales, el servicio no se ha extendido a los centros de salud en Los Cabos y La Paz, los dos municipios con mayor población, pero, aseguró la funcionaria: “en el corto plazo se extenderán estas atenciones en el esquema farmacológico”. La batalla por garantizar el derecho de las mujeres a decidir en BCS, la siguen dando las colectivas feministas que visibilizan los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres y adolescentes, pese a la despenalización; por ello, está presente el cabildeo constante, pero el avance se advierte lento y con tropiezos.

El Centro Mujeres A.C., el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, sostuvo que la despenalización en 2022 permitió acceder al aborto voluntario a muchas mujeres, pero persisten obstáculos urgentes de atender: la difusión, capacitación, y la remoción de personal objetor en áreas de toma de decisiones; además de respetar el pleno derecho de las niñas y adolescentes a abortar.

Charlene Ramos Hernández, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), comentó al asumir el cargo que identificó “pactos interinstitucionales fuera de la ley” para obstaculizar el derecho a la interrupción legal del embarazo. Acusó directamente a la secretaria de Salud del estado, Zazil Flores Aldape, de formar parte de éstos y crear un “viacrucis” para las adolescentes, condicionando la prestación del servicio a una autorización del padre o tutor.

Vanessa llegó al consultorio privado de una ginecóloga en diciembre del año pasado. Como pocas, llegó acompañada de su papá y su mamá. Había pasado otro mes desde que fue al Hospital “Juan María de Salvatierra”, tenía ocho semanas. La doctora conversó con ella y después llamó a sus padres. Los tres se fueron a su casa ya con la información y más tranquilos. En su casa, acompañada por éstos se tomó las dosis de mifepristona y misoprostol. Posteriormente estuvo en un proceso terapéutico y regresó a sus actividades cotidianas. Hace unos meses inició una carrera universitaria que disfruta mucho. Recién cumplidos 18 años, con más información, identifica las violencias e irregularidades que enfrentó al acercarse a la institución de salud pública de su estado, siendo menor de edad. “Nadie merece ser tratada así. No es justo”, mientras valora iniciar una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por la actuación del personal de salud.

 

 

 

UNAM denuncia por despojo a defensora agroecológica comunitaria

                                                                                                       Foto: CimacNoticias

 

Edith González Cruz

María Vargas Hernández, informó que enfrenta una acusación por despojo interpuesta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en ella es señalada como administradora del Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía, un espacio autogestivo dedicado a promover la cultura ambiental instalado desde hace 10 años, un terreno abandonado en las inmediaciones de Ciudad Universitaria, acusaciones que rechaza y refuta por «no tener sustento».

“Desde que me notificaron, hace un mes, he vivido en la incertidumbre, la angustia, el cansancio de llevar este proceso, no solo yo, también mi familia y las personas cercanas al Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía: las madres de familia, los niños que participan en este proyecto. He tenido que poner en pausa mis proyectos personales para dirigirme hacia una defensa que considero no tendría que estar haciendo. Sin embargo, hemos generado mecanismos de afrontamiento y uno de esos ha sido la solidaridad”, relata María Vargas, pasante de la UNAM de la especialidad de Trabajo Social en modelos de intervención con Jóvenes y Psicóloga social por la Universidad Autónoma Métropolitana (UAM).

En la denuncia se la señala de ser presunta dueña, administradora o representante legal del Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía, acusación que rechaza rotundamente, incluso afirma que «no lo ha sido nunca».

El caso no presenta características de despojo, como violencia, desalojos o engaños; se le notificó vía electrónica al correo del centro agroecológico -donde dejó de trabajar desde abril de este año-, y no a su cuenta personal y se le impidió consultar la carpeta de investigación, negando con esto la libertad para preparar su defensa.

Sus abogados han señalado que el proceso ha sido «extraño» máxime porque este tipo de delitos prescriben al año, misma opinión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entidad en la cual ya ingresó una queja por violación a sus derechos humanos. Personal de la CNDH, le comentó que la forma legal que tomaron las autoridades de la máxima casa de estudios es inexplicable, ya que por lo regular en casos así, primero se inicia un proceso de conciliación; sin embargo, la universidad optó por la vía penal, por ello analizarán si la medida penal fue desmedida.

Sin aviso, ni contacto previo por parte de representantes de la UNAM, el 2 de octubre María recibió una notificación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), era una demanda por despojo, con cita para la primera audiencia ayer 7 de noviembre, momento hasta el cual pudo conocer su carpeta de investigación.

En la misma, se enteró que su nombre se vinculó a dicho proceso por una investigación realizada por la FGR en las redes sociales del centro ecológico, donde aparecían publicaciones y comentarios de María. A pesar de tener más de seis meses de no trabajar ahí, la fiscalía, a partir de presunciones, le imputó el delito.

De manera preventiva, ya se incorporó al Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, acreditando que su situación jurídica está vinculada a su labor como defensora de derechos ambientales, culturales y derechos de niñas, niños y adolescentes.

A la fecha, María no entiende de dónde nace la demanda que le impuso la máxima casa de estudios, ni porqué las autoridades universitarias querrían eliminar un espacio que desde hace 10 años ha brindado actividades socioambientales y culturales con probados beneficios sociales, ambientales y educativos en una zona vulnerable.

«Desconozco la razón, puede ser por la recuperación del espacio o la regulación del tipo de actividades que ahí se hacen, que todas son sin fines de lucro, es un espacio comunitario de educación ambiental. Incluso, la Fiscalía tiene duda si el centro forma parte de un proyecto estudiantil, porque en la carpeta de investigación todo indica que así es», comentó en entrevista con Cimacnoticias.

Recuerda que fue el 30 de enero, cuando diversas autoridades de la alcaldía Coyoacán, del Gobierno de la Ciudad de México y de Protección Civil, realizaron una visita a la zona de perimetral del centro agroecológico, ingresaron al centro y no hubo mayor problema.

A la cita no asistió nadie de la UNAM, pese a haber indicado su participación. Al final de dicha reunión, se levantó una minuta donde las únicas observaciones fueron en materia de protección civil, porque se tiene una cocina vernácula (fogón) y mantener abierta la interlocución. Luego no sucedió nada más, hasta el 2 de octubre, cuando llegó la demanda.

Los hechos

María Vargas Hernández trabajó del 2020 a abril del 2023 en el Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía, un espacio autogestivo dedicado a promover la cultura ambiental instalado, desde hace 10 años, en un terreno abandonado en las inmediaciones de Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad, el terreno es propiedad de la UNAM.

María y otros integrantes del centro agroecológico colaboran ahí desarrollando talleres de agricultura urbana, educación ambiental, recreación del patrimonio biocultural y estrategias lúdico-didácticas para la población local, que son vecinos de la colonia Santo Domingo, la comunidad universitaria e hijas e hijos de los comerciantes de la zona. Lo que antes era un espacio abandonado, residual e inseguro, con los años se transformó en un espacio para la cultura y la educación ambiental.

La acusación contra María es equivocada, ella no ostenta ninguno de los cargos que se le imputan (dueña, administradora o representante legal), de hecho, para cuando llegó la notificación, ya ni siquiera trabajaba en ese centro. Al ser un espacio autogestivo, no está legalmente constituido, ni tiene dueño, ni representantes, es colectivo, comunitario.

¿Por qué se criminaliza la apropiación del territorio para fines del bien común?

El Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía tiene 10 años funcionando como un proyecto autogestivo con impacto socioambiental comprobable entre la comunidad local, flotante y universitaria.

En el último año han realizado más de 25 actividades con la participación de al menos 350 personas, con rangos edades de 2 hasta los 79 años. Se han vinculado con autoridades locales, como la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), con vecinos de la zona de Los Pedregales de Santo Domingo, con estudiantes y profesores de Ciudad Universitaria, con trabajadores de la zona y con organizaciones vecinales y huertos comunitarios de la Ciudad de México, así como con agricultores de la zona chinampera de Tláhuac.

Al ser un espacio agroecológico, el centro ha desarrollado toda una estrategia de educación ambiental que incluye el cultivo de alimentos y el aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en el paradero de autobuses (de los puestos de jugos y de frutas), de forma que todo ello sirva como una escuela activa de aprendizaje ambiental y del ciclo de la vida.

Sin embargo, a raíz de esta demanda la población cercana al centro ha sido afectada psicosocial y emocionalmente.

“Se está generando cierta estigmatización con impactos negativos en ciertas personas que antes se vinculaban con el centro y que ahora tienen temor por la criminalización que se está haciendo, además del miedo que genera en las personas participar en el proyecto”, observó la psicóloga.  

Por el momento, la primera comparecencia de María Vargas sirvió para que conociera su carpeta de investigación. La siguiente audiencia será el 22 noviembre, al otro lado de la ciudad, en un juzgado cercano al Reclusorio Norte. El proceso jurídico se extenderá, con su consecuente desgaste económico, emocional, físico y organizativo; por ello, mientras su abogado prepara la estrategia jurídica, ella, junto con los integrantes del centro agroecológico y conocidos, se dedicarán a buscar los fondos necesarios para llevar su proceso En adelante lo que pide la defensa es que se garantice el debido proceso, así como una investigación pronta e imparcial respetando los derechos humanos de la imputada.

¿Quién es María Vargas Hernández?

María es defensora de derechos ambientales, culturales y educativos, maestra comunitaria, universitaria de posgrado y activista en favor del bien común. Desde el 2006 se dedica a la gestión cultural independiente y al desarrollo de proyectos comunitarios que fortalezcan el tejido social.

Llegó al Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía a raíz de la pandemia, pero desde abril de este año lo dejó para dedicarse a sus proyectos personales que también son comunitarios, como un proyecto audiovisual acerca de las tradiciones de su comunidad, La Fama Montañesa, pueblo originario ubicado en la alcaldía Tlalpan, video que se presentará en un foro de la UNAM en Michoacán.

Es licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma de México (UAM) con posgrado en políticas culturales de base comunitaria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con especialidad en trabajo Social por la UNAM, egresada de la maestría en Recreación Comunal de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) y estudiante de la maestría en Ciencias Antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).