Después del 30 de agosto, ruta migrante y búsqueda: conversación con Evelina Guzmán

                                                                                                     Foto: Desinformémonos

 

Antes y después del 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada de Naciones Unidas y de movilización nacional para las y los desaparecidos, la búsqueda de quienes aún faltan es y ha sido incesante. El corte de la recurrencia es simbólico, pero la materialidad de los pasos, las marchas, las pegadas de fichas, los murales y de las exigencias concretas de las familias en búsqueda se quedan como advertencias y herramientas vivas en la construcción de memoria y esperanza. La lucha de las mujeres de San Luis de la Paz por la verdad y la justicia para 22 migrantes, desaparecidos en 2011, nos recuerda que las desapariciones masivas no son un fenómeno nuevo en México. Aunque casos recientes como el de los cinco chicos de Lagos de Moreno (Dante, Diego, Jaime, Roberto y Uriel) o el de las cuatro mujeres de Encarnación de Díaz (Marisela, Rosa Olivia y Adriana Saucedo Zermeño, y Beatriz Hernández Martínez), en Jalisco, actualicen esta modalidad atroz de la desaparición, hay una lógica común, producto de impunidades y complicidades reiteradas, que estriba de la mercantilización de los cuerpos y el control armado de redes, economías y territorios.

Así es como se van trazando constantemente nuevas geografías de la violencia que cruzan fronteras de Arandas y la Barca a los pueblos del Rincón, de León a Lagos de Moreno, de Jerez a Aguascalientes, de la sierra de Lobos a las rutas rumbo al Norte que son cruces migratorios y nodos estratégicos de tráficos lícitos e ilícitos. Ante este panorama el Estado desprotege a las personas buscadoras y a quienes transitan por el país, a quienes defienden derechos o denuncian desde el periodismo, como ha sido evidente, por mencionar tan solo un ejemplo, en el caso de la reciente negativa de la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato para dar seguridad a la Brigada Independiente de Búsqueda.

Presento aquí el testimonio, recogido el 1 de septiembre, de Evelina Guzmán Castañeda, vocera del colectivo Justicia y Esperanza, quien busca a su hermano Samuel, y a 22 migrantes de San Luis de la Paz, Guanajuato, desaparecidos el 21 de marzo de 2011.

Por la ruta migrante

Nuestro colectivo sigue en búsqueda de nuestros familiares y de todas las personas desaparecidas desde hace mucho tiempo, más de 12 años. La exigencia continua hacia las autoridades desde entonces. Recientemente logramos que la CNB (Comisión Nacional de Búsqueda) presentara un plan de búsqueda, el año pasado, por lo que fuimos a diferentes estados de la ruta migratoria, y, en cambio, este año a raíz de algunos positivos e informaciones, hemos vuelto a algunas entidades: la semana pasada en Saltillo, vimos galerías forenses, e hicimos búsqueda en vida, pues esta sigue siendo la presunción para nuestros familiares, aunque estamos conscientes de que podríamos encontrarlos sin vida.

Coahuila está un poco más organizado que los demás, la fiscalía y CLB (Comisión Local de Búsqueda) colaboran más entre sí, hay mayor transparencia en tema forense. Lo que no sucede en Guanajuato de la misma manera. Se presumen el mejor laboratorio y las infraestructuras, pero no sirven del todos, si no hay seguimiento en investigación y transparencia.

Coahuila concentra los albergues más grandes, pues es ruta migratoria, fronteriza, para los migrantes nuestros, mexicanos, y de Centroamérica: notamos dos contextos de migración diferentes, sobre todo en cuanto a las rutas y el modus operandi del tráfico de indocumentados. Primeramente, se destaca que muchos migran en grupos grandes y otros en grupos pequeños.

¿De quién cuidarse?

En gran mayoría cuando entran al país son policías y elementos de la GN (Guardia Nacional) quienes en su momento les quitan dinero o teléfono, sus pertenencias, y los extorsionan, pues incluso les alertan de cuidarse de esas autoridades específicamente. Y es que la mayoría de los albergues tienen familias centroamericanas, casi no hay gente de origen mexicano.

Entonces, otra situación es que las y los mexicanos viajan por diferentes rutas, pero, al salir de cualquier estado, llegan a la frontera y los coyotes los guardan en casas de seguridad que, incluso, son instalaciones que aparentan ser casas particulares, que se disfrazan como “normales”, o se refieren al “hotel tal” (“El hotel guadalupano”, por ejemplo), pero no son hoteles reales, son posesión de carteles. De allí, tardan de siete a quince días en pasarlos de esas casas al otro lado. En muchos casos, como el nuestro de San Luis de la Paz, luego no se sabe nada de ellos. Así que no es común que los mexicanos estén en los albergues de migrantes centroamericanos.

Una compañera de otro país se refería a que en su viaje desde el sur del continente tenía que pasar por Colombia y allí tienen que cruzar cuatro o cinco horas caminando por una selva [Darién] en donde grupos criminales las violan o asesinan, o les quitan todo a los migrantes. Luego esto puede replicarse rumbo a México y al Norte.

Albergues saturados y búsqueda

La Casa Migrante de Piedras Negras es una de las más adaptadas, era una escuela antes, y se la donaron. Aun así, recibe entre cien y tres cientos migrantes al día. Hay otra casa alterna, en donde sólo reciben a mujeres embarazadas, y está a dos tres cuadras de la casa más grande. Vimos otros albergues como “Por amor a ellos” en donde son pastores quienes lo dirigen. En general, no hay espacios suficientes y adecuados, pues en los seis albergues que visitamos hay una demanda muy alta.

Aunque casi no haya mexicanos en estos albergues, sí cabe buscar allí porque “los ojos de ellos, que están allí, son los nuestros”, pues por si los han visto en algún momento, por si los nuestros andan en situación de calle o en tránsito, vale la pena ir a preguntar, mantener el contacto tras la búsqueda, y así nos seguimos enfocando en la búsqueda en vida.

Un aprendizaje es que tráfico de indocumentados es una cosa, y otra es “migración”. En la primera, pues, están involucradas redes de autoridades, polleros, crimen, casas de seguridad, y autoridades como policías municipales o guardia nacional que trabajan con grupos criminales, según testimonios de compañeras de los albergues.

¿Sin las familias no?

Mucho del trabajo que se realiza en estas búsquedas es por impulso y solicitud de las familias. Se les exigió un análisis de contexto a CNB porque no lo tenían inicialmente, y han dado seguimiento. Aun así, el colectivo quiso comenzar a trabajar basado en su conocimiento y experiencia previa acumulada, hasta que luego se logró tener un plan, mesas de trabajo y cronograma, y más bien el colectivo exige a que estén todas las autoridades para reunirse, planear y acudir, incluyendo CEAV y FGR, CNDH, CLB de los estados. Me parece que, salvo las de Guanajuato y Coahuila que conocemos más, estas comisiones en varios estados aún tienen poca capacidad y experiencia. Tratamos de incluir y que estén presentes las instituciones de Guanajuato, y es para que se enteren, conozcan mejor el contexto, ya que todavía desconocen los detalles de nuestro caso, y porque finalmente el colectivo es del estado y actúa en varios frentes.

Mecanismos para o contra la esperanza

El MAE (Mecanismo de Apoyo Exterior) tiene todavía bastante que mejorar, por ejemplo, en el caso de las compañeras de Centroamérica, nos queda claro que, aunque esté este mecanismo, la dificultad sigue porque no hay participación de los consulados realmente, se les dificulta, siguen lejanos institucionalmente.

Por otro lado, el MEIF (Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense), relacionado con la crisis forense, la cual es transversal a la problemática migrante y en general a la situación de las y los desaparecidos, es un mecanismo en cuya creación hemos participado por más de cuatro años, un proceso largo junto con el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México: es triste a la fecha la situación, porque esperábamos un mecanismo autónomo e interdisciplinario, con recursos y efectivo, y en cambio pareció subsumirse en la CNB, supuestamente para que se le pudiera inyectar dinero o capacidades, sin embargo, se extravió la ruta de alguna manera, se fueron saliendo de la institución y creo que sólo Coahuila y SLP y pocas entidades más han suscrito convenios.

Vimos poca voluntad de la CNB para trabajar con el MEIF, este ha sido “ninguneado”, e incluso después se crea el CNIH (Centro Nacional de Identificación Humana) y el MEIF pasa en segundo plano. Igual les dijimos que, en varios de estos frentes y mecanismos, estuvieron trabajando sin las familias, y que prevalecieron, quizás, otros intereses políticos por encima de los acuerdos para con el funcionamiento MEIF, para su efectividad y alcance. Esperemos que se pueda recuperar con el apoyo del movimiento y las familias.

*Académico de la Universidad Iberoamericana León, integrante Plataforma por la Paz y la Justicia en Gto, y proyecto Pronaces – Conahcyt 2022-2024 (n. 319130); Evelina es vocera del colectivo Justicia y Esperanza en San Luis de la Paz.

 

 

Directorio feminista de organizaciones y colectivas que acompañan abortos de forma confidencial y segura en México

                                                                                          Foto: CimacNoticias

 

“Porque no le fallo a nadie cuando decido lo mejor para mí”, se lee en la página principal de la Red Necesito Abortar, un grupo de mujeres que acompañan a otras en el proceso de interrumpir su embarazo. Como ellas, otras organizaciones realizan la misma labor en nuestro país. 

Decidir interrumpir un embarazo no es una decisión sencilla, como tampoco lo es llevar a cabo este proceso en varios estados del país, donde el aborto continúa siendo sancionado en los códigos penales. Para brindar calma y certeza las mujeres han creado redes, desde donde se acompañan unas a otras.

El aborto es un procedimiento que está cargado de mitos y estigmas, mismos que provocan temor entre las mujeres que lo vislumbran como una opción. Este miedo se incrementa en estados donde la interrupción del embarazo se continúa criminalizando, aún cuando en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional criminalizar el aborto, por lo que ninguna mujer debería ir prisión por decidir sobre su cuerpo.

Hay organizaciones que te brindan acompañamiento confidenial, seguro y gratuito si deseas interrumpir tu embarazo. Aquí te dejamos algunas de ellas:

Fondo María

El Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA surgió el 28 de mayo de 2009, luego de la legalización del aborto hasta la semana 12 en la Ciudad de México. Desde entonces brindan apoyo financiero, emocional y logístico a mujeres de todo el país que buscan interrumpir su embarazo. 

Sus teléfonos son:  800 832 73 11 / 55 52 43 50 54 

Con un horario de atención de Lunes a Jueves de 10 am a 4 pm

Sitio web: fondomaria.org

Las Libres

Organización feminista fundada en el 2000. Desde ese año brindan asesoría a mujeres y niñas víctimas de violencia, también acompañan a mujeres para que accedan a un aborto seguro.

Correos electrónicos:  /  /   

Sitio web: laslibres.org.mx

También puedes usar la APP informativa “Libres”, donde recibirás el primer acercamiento si buscas acceder a un aborto. Aquí puedes consultar el manual para poder descargarla

Red Compañera 

“Es un espacio de articulación regional de organizaciones, redes y colectivas feministas y lesbofeministas que acompañan a mujeres, niñas y a otras personas a abortar de manera segura, cuidada y libre de todas las formas de violencias. Son 21 grupas de 15 países de América Latina y El Caribe”, se lee en la descripción de la red. Entre los países donde se encuentra también está México. 

Si quieres recibir acompañamiento de Red Compañera escribe a: 

Red Necesito Abortar

Conformada por un grupo de mujeres que brindan acompañamiento para que las mujeres vivan un aborto libre, seguro y tranquilo desde sus hogares. 

“Nos comprometemos en que cada acompañamiento se viva desde el respeto a la decisión de cada mujer, formando vínculos de confianza y compartiendo información verídica que pueda generar tranquilidad y seguridad a las mujeres en su proceso de aborto”, explican.

Puedes contactarlas por medio de su correo electrónico  o a través de sus redes sociales:

Facebook Necesito Abortar México

Twitter @AbortarNecesito 

Instagram Necesito Abortar México

Las Borders

Desde 2017, la organización brinda acompañamiento y asesoría a cualquier mujer que decida abortar en México y en otras partes de América Latina y el Caribe. 

“Buscamos promover la autonomía corporal, el empoderamiento, la sororidad, el respeto a la diversidad, y la constante reivindicación de nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos”, destacan Las Borders.

Puedes escribirles al correo electrónico:  o vía Facebook Las Borders – Acompañamiento de aborto seguro

Colectiva DECIDE

Desde Colima, este grupo brinda apoyo y acompañamiento a mujeres en la decisión de interrumpir su embarazo. 

Puedes contactarlas a través de: 312-113-1989 / 312-116-7883 / 312-107-3849

Facebook: Colectiva Decide 

Colectiva Bloodys y Projects

Es una red de mujeres surgida en Tijuana, Baja California, donde se difunde información sobre temas como aborto, menstruación, salud y educación sexual, violencia de género, y violencia médica hacia las mujeres.

El aborto y en específico el acompañamiento es uno de sus puntos clave. Si requieres acompañamiento escribe a  o comunícate al 5534458998

Las Centinelas

Otra red de acompañamiento a mujeres que han decidido interrumpir su embarazo de manera legal y segura. Para lograrlo la red recolecta medicamentos para abortar y capacita a acompañantes en Mexicali, Baja California.

Puedes contactarlas a través del correo  vía Facebook Las Centinelas, Red de Acompañamiento por el Derecho a Decidir o al número 686 345 57 58. 

Morras Help Morras

Además de ofrecer talleres sobre prevención de violencia obstétrica y derechos sexuales y reproductivos, la colectiva también acompaña a mujeres que desean interrumpir su embarazo. 

Puedes llamarlas al 449 148 6945 o encontrarlas en sus redes sociales:

Facebook Morras Help Morras

Twitter @helpmorras

Tú decides, ellas te acompañan.

 

 

Ginecólogo acusado de violencia sexual contra paciente sigue ejerciendo. Advierten riesgos

                                                                                Foto: CimacNoticias

 

Benito A.G.M. fue vinculado a proceso señalado por sedar y violar a una de sus pacientes en 2020, sin embargo, seguirá el proceso en libertad y ejerciendo. El juez de control Javier García Pérez, determinó que no hay riesgo para la víctima, tampoco consideró que el médico se dé a la fuga toda vez que continúa dando consulta de manera normal.

Lo hechos denunciados por la víctima entonces de 22 años de edad ocurrieron 18 de julio del 2020. En 2021 la Fiscalía de Oaxaca ejecutó la orden de aprehensión contra el médico y posteriormente el juez de control lo dejó en libertad. 

Debido a lo anterior la víctima promovió un amparo para que se repusiera la audiencia de vinculación y el juez García Pérez, pues además de no justificar por qué había dejado libre al imputado, actuó sin perspectiva de género.

Y es que, a pesar de que los exámenes médicos indicaban signos de la agresión, el juez argumentó que esto podría deberse a que “la denunciante tenía una vida sexual activa” y pudo haber tenido relaciones sexuales con su novio antes de la visita al ginecólogo. 

Además, se mencionó que la víctima podría haber estado bajo los efectos del alcohol, ya que mencionó en su denuncia que se sintió cansada y mareada después de lo que el médico le suministró. Incluso argumentó que “la denunciante vestía de manera provocativa durante su visita al ginecólogo”.

Por estos argumentos también existe una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

El amparo interpuesto por la víctima se resolvió en julio de este 2023 y se ordenó reponer la audiencia de vinculación, sin embargo, el imputado no se presentó a la primera fecha, en la segunda no se realizó porque el Ministerio Público no pudo asistir, finalmente éste 30 de agosto Benito A.G.M fue vinculado a proceso, pero seguirá en libertad. 

Rosario Martínez, presidenta del Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos, organización que ha dado acompañamiento al caso indicó que es fundamental avanzar para erradicar la impunidad en todos los casos de violencia hacia las niñas y las mujeres. 

“Sabemos que denunciar violencia sexual implica exponerse a la revictimización, no solo en el sistema de procuración de justicia, sino que también por parte de una sociedad patriarcal, machista y misógina que «culpabiliza», cuestiona y no le cree a las víctimas. En este caso, después de más de dos años de exigir justicia, estamos ante el riesgo de que la impunidad siga, pues el agresor después de ser vinculado a proceso, lo seguirá en libertad”, lamentó.

En este sentido alertaron del riesgo que enfrenta la víctima en su integridad física, además del impacto psico emocional derivado del síndrome de estrés postraumático que se agudiza ante la posibilidad de que el agresor actúe en su contra. 

La víctima ha sido amenazada en distintas ocasiones para que abandone el proceso.

El GESMujer también alertó del riesgo que representa en que la persona señalada siga ejerciendo la labor médica en un área en donde todos los días atiende a mujeres.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su reporte de datos hasta julio del 2023, Oaxaca ocupó el lugar 9 dentro de las entidades con registros de presuntos actos de violencia sexual contra mujeres con 483 casos.

 

 

El Consejo permanente de la OEA se debe pronunciar sobre los ataques al proceso electoral en Guatemala

                                                                               Foto: Artículo19

 

Las organizaciones internacionales firmantes solicitamos al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que en la sesión extraordinaria programada para este día, en la que cual se tratará la crisis electoral de Guatemala, se emita un pronunciamiento contundente para que se respeten los resultados electorales, cesen las represalias judiciales contra las autoridades electorales y el partido Movimiento Semilla, y se garantice la seguridad del presidente y vicepresidenta electos Bernardo Arévalo y Karin Herrera. Consideramos importante que el Consejo Permanente haga referencia a la Carta Democrática y demande al Estado de Guatemala respetar el proceso electoral y el orden constitucional.

Luego de las elecciones del 20 de agosto, la fiscal general Consuelo Porras y el Ministerio Público han continuado atacando el proceso electoral, solicitaron el retiro de inmunidad de tres magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Registrador de Ciudadanos, y solicitaron información de todas las personas que integraron las juntas electorales. Como resultado de las presiones del Ministerio Público, se suspendió provisionalmente la personería jurídica del partido Movimiento Semilla y la Junta Directiva del Congreso decidió arbitrariamente desconocer a la bancada del partido Movimiento Semilla y declarar como diputados independientes a los congresistas de dicho partido. 

Nos preocupa que estas acciones estén orientadas a deslegitimar los resultados del proceso electoral y tratar de impedir la toma de posesión del presidente electo Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera, así como los diputados del partido Movimiento Semilla que fueron electos. Por esta razón nos parece necesario un pronunciamiento urgente del Consejo Permanente de la OEA para que el Estado de Guatemala respete el proceso democrático y el orden constitucional.

 

 

“Los desaparecidos nos hacen falta a todos”

                                                                                         Foto: Desinformémonos

 

Colectivos de familiares de personas desaparecidas, madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos, organizaciones sociales y estudiantes normalistas de Ayotzinapa marcharon en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada. La movilización fue para exigir la aprobación de la Ley local en materia de desaparición forzada en el estado, la creación de un centro de identificación humana y la independencia de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP).

Al filo de las 12 del día mujeres, hombres, niñas y niños recorrieron las principales calles de la capital del estado. La marcha partió del antimonumento más 43 al Congreso local, donde realizaron un mitin y prendieron dos llantas para hacer eco en las diputadas y diputados para que la ley de desaparición forzada no quede en la congeladora. Las lágrimas de las mujeres buscadoras brotaron de sus ojos y se abrazaron para resistir al dolor y la angustia. Con un ambiente de tristeza porque a las autoridades no les importan las desapariciones de sus seres queridos continuaron rumbo al Recinto Oficial del Poder Ejecutivo de Guerrero (antes palacio de gobierno).

Más de 200 personas protestaron en un día tétrico. El Colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez de Chilpancingo, integrado por 150 familias, aunque inició con 300 personas, llevaban calzados, botas y tenis, que colocaron en el asfalto tanto en el Congreso como en el Recinto Ejecutivo porque representan las lágrimas del viacrucis. Son los pasos de la ausencia, pero también los pasos de la lucha para encontrarlos.

El Colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez manifestó que es un día de concientización y protesta, y que el motivo principal de la movilización “es que el congreso apruebe la Ley en materia de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares del estado de Guerrero. Es una ley en la que hemos estado trabajando ya más de dos años. En noviembre del 2022 fue presentada al pleno, sin embargo, no tenía todos los trabajos que hemos hecho con los siete colectivos, los artículos no llevaban reflejadas nuestras peticiones y no llevaba todo el sentir de los colectivos. Ahora que ya se trabajó queremos que se presente. El día de ayer estuvimos en el congreso y quedaron firmemente que el día martes 5 de septiembre nos envían la copia de cómo va a quedar y cómo se va a dictaminar y se va a subir para su discusión”, comentó David Molina, vocero del colectivo.

También explicó que lo central de esta ley “es la destinación de recursos, la integración de las víctimas en todas y cada una de las etapas, tanto de la designación del comisionado como de la revisión de los casos, y las brigadas de acción inmediata que es algo muy importante en las que tenemos que participar. La Fiscalía siempre espera el reporte de la familia y tienes que esperar las 48 horas, mientras que el protocolo homologado de búsqueda dice que no debe ser así, debe iniciarse una búsqueda tan pronto se sepa o se tenga conocimiento de la desaparición de las personas”.

David Molina compartió que la ley y el motivo de la movilización de este miércoles 30 de agosto es para exigir la creación de un Centro de Identificación Humana. Es importante porque hay más de mil cuerpos sin identificar en la entidad y que no se han entregado dignamente a sus familiares. La independencia total de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y de la Comisión de Atención a Víctimas, que dependen de la Secretaría General de Gobierno, es importante para las familias porque consideran que los procesos se hacen muy lentos, “no tienen la rapidez necesaria para actuar tan pronto se sepa de una desaparición”.

El 30 de agosto del año 2011 se declaró como Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada con la intención de rendir homenaje a los millones de personas desaparecidas en el mundo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, para las familias significa una oportunidad para alzar la voz contra las autoridades, pero también representa un dolor que toca el alma y sus corazones. Recuerdan las tardes y las noches tenebrosas en que desaparecieron sus seres queridos.

Una de las integrantes del Colectivo Lupita Rodríguez mostró las botas de la finada Lupita Rodríguez Narcizo, fundadora del colectivo, quien falleció buscando incansablemente a su hijo Josué. Manifestó que todas las familias, madres, esposas, hijas, recorren campos, barrancas, ríos sin importar cuánto tengan que caminar hasta desgastar los zapatos. Hizo un llamado para que este día sea “una oportunidad para recordar a las víctimas de desaparición forzada, promover el derecho a conocer la verdad y las medidas necesarias para asegurar que los crímenes no queden impunes. Hoy las víctimas somos abogadas, somos peritas, somos antropólogas. Las madres, las amas de casa sabemos perfectamente identificar el cuerpo humano, podemos identificar el fémur, el dedo, todas las partes del cuerpo. Nosotras como buscadoras nos hemos dedicado a buscar, a rascar donde sea a nuestros desaparecidos. Por eso exigimos la aprobación de esta ley que tanto urge en este estado”.

Los familiares de personas desaparecidas invitaron a la sociedad a la reflexión “para ser empáticos y solidarios con los familiares de las víctimas de desaparición, porque nadie merece ser desaparecido. Los desaparecidos nos faltan a todos”.

Publicado originalmente en Tlachinollan